La IA y el futuro del trabajo
La IA no es solo el futuro, es el presente. Además, ahora que llegó el metaverso, la revolución de la IA avanza más rápido y abre todo un mundo nuevo de oportunidades. ¿Cómo pueden las organizaciones aprovechar estas tecnologías al máximo?


¿Qué es la inteligencia artificial?
En síntesis, la IA es la ciencia que se encarga de crear máquinas con capacidades similares a las de los seres humanos. Es un avance enorme: las máquinas capaces de planificar, razonar, comunicarse y aprender mejoran nuestra vida, reducen costos, e impulsan la eficacia y la rentabilidad. Sin embargo, a menudo se escuchan objeciones por el potencial disruptivo de la IA, especialmente en el mercado laboral, a causa de que estas máquinas comienzan a hacerse cargo de lagunas de las tareas más rutinarias y menos calificadas.
La IA abarca diversos campos, todos los cuales influyen profundamente en nuestra manera de trabajar tanto en la actualidad como en el futuro:
Aprendizaje automático: este tipo de IA puede "aprender" a partir del reconocimiento de patrones en los datos. Es una innovación revolucionaria porque, en lugar de que alguien lo programe, este software puede analizar los datos que recibe para realizar predicciones, establecer reglas o recomendar cursos de acción. El aprendizaje profundo lleva este proceso un paso más allá, debido a que reduce aún más la participación humana y permite el uso de conjuntos de datos más grandes. Es el responsable de algunos de los avances más recientes en el reconocimiento de voz e imagen, y en el procesamiento de lenguajes naturales. No obstante, el aprendizaje automático depende de la calidad de los datos que recibe: si estos están sesgados, por ejemplo, también habrá un sesgo en lo que produzca la IA.
Robótica: las organizaciones utilizan robots para automatizar las tareas físicas de forma remota, mediante algoritmos o sensores. Además de los conocidos "brazos" robóticos de las líneas de producción, hoy se utilizan robots con muchos fines, desde brindar asistencia durante una cirugía hasta inspeccionar cloacas.
Procesamiento de lenguajes naturales: si bien las computadoras son muy inteligentes, entender el lenguaje humano, generarlo y responder a él les presenta sorprendentes desafíos. El procesamiento de lenguajes naturales (NLP, por su sigla en inglés) se propone remediar esas dificultades mediante el aprendizaje automático. Tiene diversos usos: desde la transcripción, la traducción y el reconocimiento de voz hasta la extracción de información contenida en informes.
Hablemos sobre el futuro del trabajo
Estamos trabajando para responder algunas de las preguntas más importantes sobre el trabajo en el metaverso. Echa un vistazo.









¿Qué diferencia hay entre la IA y la automatización?
A menudo, se habla de IA y de automatización como sinónimos. Sin embargo, no son exactamente lo mismo, aunque comparten la finalidad de ayudar a los seres humanos ocupándose de tareas repetitivas. Mientras que la automatización consiste en programar máquinas para que realicen tareas, la IA se encarga de que las máquinas aprendan automáticamente a partir del reconocimiento de patrones en los datos.
¿Cómo afectará la IA al futuro del trabajo?
La IA ya se encuentra sumamente integrada en la vida y el trabajo cotidianos: es la que hace posible desde los asistentes personales digitales hasta los electrodomésticos inteligentes, las compras online y los robots fabriles. Según el informe de McKinsey sobre el estado de la inteligencia artificial, el 56% de los encuestados utiliza la IA para realizar al menos una función. La cifra asciende al 57% en las economías emergentes, que incluyen a China, Oriente Medio y África del Norte. Y el porcentaje seguirá creciendo: en la encuesta mundial de PwC entre directores ejecutivos, los objetivos de automatización y digitalización aparecen en el 54% de las estrategias corporativas a largo plazo de las empresas.
La IA está a punto de hacer más avances en varios campos.
El metaverso
Las tecnologías de realidad virtual y realidad aumentada están dando lugar a una Internet en la que puedes sumergirte para jugar, entretenerte o trabajar. Los espacios virtuales compartidos se fusionarán con el mundo físico, lo cual transformará la colaboración, la comunicación y la formación.
Prevención de fraudes
La IA puede detectar tendencias fraudulentas a partir del análisis de grandes cantidades de transacciones. Puede bloquear automáticamente las transacciones sospechosas o señalarlas para que se las investigue. También se la puede utilizar en el ámbito de la ciberseguridad para reconocer y bloquear amenazas.
Bots de chat y asistentes digitales
El desarrollo del procesamiento de lenguajes naturales permite que evolucionen también las capacidades de los bots de chat, que están pasando de responder solo "Sí" o "No" a ampliar su capacidad de comunicarse de forma natural con los usuarios. Este avance mejora significativamente el servicio de atención al cliente y les deja más tiempo a los empleados para gestionar las consultas más complejas de los clientes.
La IA en los servicios de salud
La Organización Mundial de la Salud estima que, en 2030, habrá un déficit mundial de 18 millones de trabajadores de la salud. La IA podría ser parte de la solución si es capaz de automatizar tareas de rutina, optimizar la productividad y, sobre todo, darle al personal más tiempo para dedicarles a los pacientes. Los profesionales de la salud ya utilizan IA en diversos contextos, como en la administración hospitalaria, el diagnóstico médico y las apps para pacientes.
IA explicable
La IA no funciona en el vacío. Su uso en las organizaciones para tomar decisiones plantea cuestiones de transparencia, privacidad, imparcialidad y responsabilidad. Aquí es donde interviene la IA explicable (XAI), que apunta a que los seres humanos puedan entender en qué se basan los algoritmos. La XAI también es fundamental para detectar errores de inteligencia artificial.
La IA en el área de los recursos humanos
Además de automatizar las tareas de rutina, como el pago de sueldos, la IA está transformando el proceso de contratación, ya que puede ocuparse del engorroso filtrado de perfiles, revisar los currículum, preseleccionar candidatos y programar entrevistas. Así, el proceso se vuelve mucho más eficiente, sobre todo al comienzo, lo que permite ahorrar una enorme cantidad de tiempo y costos. La IA también tiene potencial para mejorar la capacitación. De acuerdo con una encuesta, el 39% de los líderes piensa utilizar simulaciones en IA para contratar y capacitar a los empleados. Y, en cuanto a los candidatos, la IA puede evitar pérdidas de tiempo ubicándolos en los roles para los que son más idóneos.
¿Qué trabajos se automatizarán en el futuro?
Tal vez la preocupación más grande que despierta la IA es que pueda conducir a una pérdida de puestos de trabajo y generar desempleo. Sin embargo, se calcula que la automatización creará muchos más empleos de los que se perderán: hasta 890 millones de aquí a 2030.
Además, en el caso de muchos puestos, la IA no automatizará todas las funciones, sino solo las más rutinarias, como el pago de sueldos o la extracción de información contenida en documentos. Y, de todos modos, se necesitarán seres humanos para supervisar el proceso e intervenir si algo sale mal. Es decir que, en lugar de reemplazarnos, la IA colaborará con nosotros, y nos ayudará a trabajar mejor y enfocarnos en los elementos más creativos y gratificantes de nuestra labor. Por ejemplo, si bien la IA podría usarse en el diagnóstico médico, tratar a los pacientes seguirá siendo tarea de los médicos y enfermeros.
La IA trae aparejada una demanda creciente de personas con competencias tecnológicas, por ejemplo, del campo de la programación, la estadística, la ciencia y el análisis de datos, y también de personas con inteligencia creativa y emocional, es decir, aquello que la IA no puede ofrecer.
Las ventajas de la IA en el trabajo
La IA podría generar enormes beneficios económicos. Además de mejorar la productividad, se prevén ganancias por la demanda de los consumidores a medida que la IA haga posible una mayor variedad de productos a precios más accesibles. De hecho, PwC estima que, hacia 2030, la IA podría contribuir 15,7 billones de USD a la economía mundial. Algunas ventajas de la inteligencia artificial:
Productividad: la productividad puede crecer vertiginosamente si se vuelve innecesario destinar personal y recursos a tareas de rutina. De acuerdo con PwC, el 44% de los líderes comerciales buscan aumentar la productividad mediante la automatización.
Eficiencia: la IA puede llevar a cabo algunas tareas rutinarias con más rapidez y eficiencia que los seres humanos. Y, claro, a diferencia de los empleados de carne y hueso, los servicios que se apoyan en la IA están disponibles las 24 horas del día para controlar la aparición de actividades fraudulentas, responder consultas de los clientes y revisar solicitudes de empleo, lo que permite ahorrar tiempo y recursos.
Resolución de problemas complejos: gracias a los avances en el aprendizaje automático, ahora la IA puede abocarse a tareas más complejas, como la elaboración de diagnósticos médicos, lo cual, una vez más, libera recursos y aumenta la productividad.
Innovación: la IA ayuda a las organizaciones a innovar para triunfar, por ejemplo, con la incorporación de aportes generados por inteligencia artificial en las sesiones de intercambio de ideas, la interacción en los espacios virtuales del metaverso y el uso de IA en la cadena de suministro para entender qué quieren los clientes (y tomar las decisiones correspondientes).
Cómo poner la IA al servicio de tu organización
La adopción decidida de la IA rinde frutos en las organizaciones. De acuerdo con la encuesta de PwC sobre la IA en los negocios, las empresas que observan un buen ROI en IA utilizan la tecnología en tres áreas al mismo tiempo: transformación comercial, toma de decisiones y procesos de modernización.
Pero la adopción generalizada de la IA en una empresa trae grandes cambios en la manera en que las personas hacen su trabajo. Entonces, ¿cómo pueden las organizaciones demostrarle a su personal que la IA puede traer cambios positivos, que puede ayudar a cada cual a hacer mejor su trabajo encargándose de las tareas monótonas y permitiéndole concentrarse en actividades más creativas que aprovechen mejor sus competencias?
Una manera consiste en destacar que la IA está diseñada para complementar al personal humano, no para reemplazarlo. Y, sobre todo, puesto que las personas trabajarán a la par de la IA, es fundamental asegurarse de que tengan las competencias tecnológicas necesarias. Eso implicará profundizar sus aptitudes y brindarles capacitación para que puedan sacar el máximo provecho a la IA.

Conoce en detalle el futuro del trabajo
Regístrate para conocer las últimas estadísticas sobre el futuro del trabajo y del Metaverso.
Al enviar este formulario, aceptas recibir comunicaciones electrónicas de Meta sobre marketing, que incluyen eventos, noticias, actualizaciones y correos promocionales. Puedes retirar tu consentimiento y cancelar la suscripción a estos mensajes cuando quieras. Asimismo, reconoces que leíste y aceptas las Condiciones de privacidad de Workplace.
Publicaciones recientes

El futuro del trabajo | 12 minutos de lectura
Trabajo híbrido: Te damos la bienvenida a una nueva forma de trabajar
¿Quieres que el personal vuelva a la oficina o puede seguir trabajando desde casa? ¿Crees que se podría adoptar un modelo que combine ambos métodos de trabajo? El trabajo híbrido podría ser la mejor opción para el futuro de tu organización.